viernes, 6 de septiembre de 2013

La Pincoya

 

             MITOS Y LEYENDAS DE CHILE


Autor: Floridor Pérez                                                                                  Fecha: Viernes 30 de 09

Sesión: 1                     Desdé la pag.:1                         Hasta la pag.: (Prologo)7-17.


Resúmen:

(El rastro humano): En el prologo le hacen una entrevista al autor (Floridor Pérez) sobre si cree en los mitos, en especial sobre los mitos "ORFEO" y "LA PINCOYA".

LA PINCOYA: Suele representarse en forma de sirena y acompañada del Pincoy.    Si la Pincoya esta de cara al mar, los lugareños saben que les espera una temporada de abundantes peces, pero si aparece mirando hacia la ciudad es porque quiere producir escasez en esa zona.  Para llamar la atención de la Pincoya un grupo debe subirse a un bote y dirigirse a una playa donde se pongan a cantar y a reir, la Pincoya los seguirá llevando con ella abundancia de peces y mariscos al sector.


Vocabulario:

- Abundancia: Gran cantidad de cualquier objeto.
- Fertilidad. Que produce mucho, se dice ser vivo que puede reproducirse.
- Escasez:  Falta de insuficientes objetos.

Citas.

- (En el público se producen demostraciones de franca incredulidad)




                                  


La Mina del Cura, La Viuda, Los Marcianos, El Fantasma, El Navegante del Desierto, El Cerro Pangata

  MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

                                                                                   Fecha:05-09-2013
Sesión: 7                     Desdé la pag.:90                         Hasta la pag.: 109.
Resúmen: Tradiciones y casos legendarios.

LA MINA DEL CURA: Era efectivamente del padre Pedro, siempre se arreglo personalmente de guardar sus pertenencias mineras, tan celoso era que tampoco pagaba a tiempo a sus 3 mineros,  Un día fue a visitar la mina, pidio bajar y cuando quiso subir, los mineros le exigieron su paga adeudada, el padrecito rogo, pidio, solicito ser subido, pero los 3 mineros estaban decidos a cobrar su dinero,  finalmente el cura pago el dinero y fue subido a la superficie,,,,
LA VIUDA: Hace muchísimo tiempo los Conbarbalinos echaron a correr la noticia que una mujer toda vestida de negro sale despues de las 12 de la noche, con su rostro cubierto, buscando su marido.
LOS MARCIANOS: Radio Cooperativa difundió un programa de ciencia ficción "La guerra de los mundos", tan real era el relato que don Omar Letelier escuchó en cama y creyó que todo era cierto, se presentó en pijama en el pequeño teatro local...
EL FANTASMA: Corría el año 1880 y era Gobernador don Francisco Campos Gúzman, la población venia alarmándose con la aparición de un fantasma, salia por las noches al sur de Casas Blancas, era blanco con velas y flores...
EL NAVEGANTE DEL DESIERTO: Todos los Chilenos habrán oído hablar de la sequía del norte chico, pero a Tapia cuando le decías esas cosas, siempre respondía, "me moriré y no lo veré", y así fue, murió relativamente joven...
EL CERRO PANGATA: Al este de Quiltapia, hay un cerro, tiene un nombre bien raro, que surgió por una anciana que siempre mandaba a su gata a comprar, y le decía: "pata, gata, pan gata"...

Vocabulario:
- Santiguaban:  Hacer la señal de la cruz.
- Conbarbalá: Se especula que el nombre fue una castellinación del vocablo mapudungún Kokamwala, que significa agua lejana. Pueblo del norte chico de Chile.
Citas.
- ¡pata, gata! ¡pan gata!

El Piguchén, El Piuchén Mapuche, El Camahueto, El Caballo Marino, El Basilisco.

 MITOS Y LEYENDAS DE CHILE


Sesión: 4                   Desdé la pag.: 40                         Hasta la pag.: 48
Resúmen:
El PIGUCHËN:
Auque nadie lo ha visto, se dice que comparte 2 atributos de los seres infernales. La perversión y la fealdad.
El Piguchén es una culebra que de puro vieja y aburrida de vivir, se transforma en una especie de rana gigante cubierta por un finísimo plumaje con alas cortas y anchas, de patas gruesas y ojos saltones. Dicen en Melipilla que se alimenta de la sangre de las cabras y ovejas...
EL PIHUCHEN MAPUCHE:
En la mitología mapuche se le describe como serpiente con alas, que vuela de noche y se alimenta de sangre humana o animal. Cuando llega a vieja se transforma en un ave del tamaño de un gallo.
EL CAMAHUETO.
La biología folclórica lo describe como un gigantesco "chivato de mar" o "elefante marino", coronado por un cuerno que concentra todo vigor físisco y poder mágico.  Cuando un propietario sospecha la presencia del Camahueto en sus tierras, debe contratar a un brujo especializado llamado "lacero".
EL CABALLO MARINO.
Aunque muchos puntos geográficos suelen disputarse la cuna del caballo marino, la verdad es que en casi todas las tradiciones costeñas existe la creencia en estos corceles que a las verdes praderas, prefieren las profundidades del mar, ríos, lagos o lagunas.
EL BASILISCO:
Fue conocido por los antigüos griegos, de cuya lengua proviene su nombre, que significa "Reyzuelo" o pequeño rey. En la Biblia David y Salomón lo citan como una serpiente venenosa.

Vocabulario.
- Fealdad. Cualidad de feo. Acción poco digna.   
- Mensamente: Cualidad de tonto. una persona tonta. Hacer una cosa tontamente.

Cita.
- Veinte a veinticinco años-

La Virgen y el Labrador, El roto que engaño al diablo, Don Javier de la Rosa y el Mulato Taguada

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE


Sesión: 6                    Desdé la pag.:64                         Hasta la pag.: 88.
Resúmen.
LA VIRGEN Y EL LABRADOR.
La leyenda transcurre en tiempos del rey Herodes, durante la persecución de las guaguas de meses en busca del niño nacido en Belén, iba una mujer con su hijito en brazos, llegando a un campo donde un labrador sembraba la Tierra, la virgen pregunto que sembraba, el labrador responde. Piedras! y de muy mala forma la pregunta amistosa de la viajera,  quien sigue su camino huyendo de los soldados, pasa por un segundo campo y ve a otro labrador sembrando,  nuevamente la pregunta, esta vez el labrador en una actitud respetuosa responde. Trigo mi señora y se quita su sobrero de paja, al instante el trigo creció hasta más alto que su cintura,  permitiendo a la viajera que era la virgen María ocultarse con su bebé, Jesus...La patrulla de soldados pregunta al primer labrador por la viajera y este la acusa de inmediato, al llegar al segundo campo la patrulla repite la pregunta sin embargo la respuesta le deja una sensación al capitán de aquella patrulla, que el primer labrador lo ha engañado y burlado, decide escarmentarlo,  el primer labrador recibe su pago según sus acciones: es escarmentado por los soldados y cosecha piedras.

EL ROTO QUE ENGAÑO AL DIABLO:
Cuenta la leyenda que un rotito chileno en busca de mejor suerte,  decide una noche hacer pacto con el Patas de Hilo, le pide dinero, cien mil es la suma, hacuiendose el ingenuo le dice llevame hoy, el Diablo extrañado por tal petición decide llevarlo mañana,   firmando un contrato con la sangre de Bartolo (el rotito) que dice: Bartolo Lara no te llevo hoy, pero te llevo mañana...El rotito regresa a su pueblo en grande, pues desea zapatear en la ramá con su querida Peta,  el malulo se le aparece y Bartolo le hace leer el contrato, ...Bartolo Lara no te llevo hoy pero te llevo mañana...y así día tras día hasta que el malulo se cansa  y se da cuenta que el rotito lo ha hecho leso.
DON JAVIER DE LA ROSA Y EL MULATO TAGUADA.
El duelo entre los 2 payadores más famosos debe considerarse "la Gesta máxima del arte popular chileno"
La paya es una composión en verso, que los payadores van improvisando al compas de la guitarra o el guitarrón.  Don Javier y el Mulato Taguada se enfrentan toda una noche, dice la leyenda que Taguada cansado se retira de la fonda y ya no vuelve a payar,  unos dicen que se ha colgado a un árbol, que no ha soportado la derrota otros que ha roto su guitarrón.

Vocabulario:
- Invocaba. Rogar a alguien pidiendo algo.
- Afectuoso: Que siente o demuestra afecto.
- Poético. Que presenta características de la poesía.

Citas:
"Bartolo Lara, no te llevaré hoy, pero te llevo mañana".

La Tirana del Tamarugal, La Añañuca, Juan Soldado.

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

Sesión: Sesion:5  (Leyendas)        Desdé la pag.:49                         Hasta la pag.: 63.
Resúmen:
LA TIRANA DEL TAMARUGAL.
Según cuenta la leyenda, en 1535 parte del Cuzco hacia Chile, una expedición comandada por don Diego de Almagro junto a un principe Incaico y su hija, la Ñusta Huma.  Ambos abandonan la expedición instalada en la zona de Atacama, para instalarse y gobernar los dominios del bosque de tamarugos.  La Ñusta Huma gobierna con tal dureza que pronto su fama trasciende y se le conoce como la Tirana del Tamarugal.  Llegado un extranjero a las tierras de la Tirana, este la enamora y la convierte al cristianismo. La pareja es asesinada, mientras el extranjero bautizada a la Tirana. La Tirana hoy es un pueblo de la pampa del Tamarugal, donde se celebra hoy la fiesta religiosa más grande del país.
LA AÑAÑUCA.
Es una Flor, qué con solo el "riego" de una densa neblina, enciende aquí y allá sus luces rojas, como diciendo alto! al desierto que ya la atropella.  Cuenta la tradición que esta flor nació "de la noche a la mañana", Para volver a ese día hay que retroceder en el tiempo de la conquista española y más atrás todavia, al tiempo de la dominación Inca.
JUAN SOLDADO:
Este personaje da origen a la leyenda Chilena más antigüa que se conserva. Cuenta la leyenda que un hombre demasiado orgulloso, retaba a duelo a sus vecinos a la menor discusión, su vecinos indignados por este comportamiento lo acusan al cura del pueblo, quien decide su suerte. Expulsádo de la ciudad, Juan Soldado parte al destierro con la cabeza en alto, Poco tiempo después, ambos vecinos son encontrados muertos, se decide la captura de Juan, sin embargo éste nunca es encontrado.   Con el tiempo se hace notar un anacoreta que vive en un cerro cercano y que previene al vecindario con fogatas de humo la llegada de barcos pirata, esto le vale el agradecimiento de toda la comunidad. Fallecido aquel ermitaño es reconocido como Juan Soldado, las autoridades deciden expiar sus crímenes llamando a aquel cerro por su nombre.

Vocabulario:
- Cateador: Explorador del terreno en busca de vetas mineras.
- Anacoreta: Religioso que vive en un lugar alejado, entregado a la meditación y la penitencia.
- Derrotero: Indicio o señal de la presencia de minerales deja ver en la superficie.
Cita.
¿Quién era? ¿De dónde venía?



El Chonchón, El Trauco, Trentren y Caicaivilu

  MITOS Y LEYENDAS DE CHILE


Sesión: 2                     Desdé la pág.:18                         Hasta la pág.:25
Resúmen.
El Chonchón
El autor lo describe como una Figura de cabeza humana, cuyas orejas le sirven para volar en la oscuridad, a la manera de un ave nocturna. Pero no es un ave, sino un brujo que hace uso de su "facultad de volar".  El brujo hombre o mujer se encierra en su cuarto al oscurecer, tomando algunas medidas para no ser visitado por extraños durante la noche.
El Trauco:
Ser mitológico de los bosques de Chiloé, de piernas cortas y chuecas, que terminan en un remedo de pie sin talón y sin dedos, Vive en cavernas naturales y en huecos de árboles.  El Trauco es un personaje perverso, que ataca en el bosque, si su víctima es un hombre, se enzañará con él, si es mujer tratará de seducirla con su magia, sumiéndola en plácidos sueños, en los que él se le aparecerá como un apuesto galán,
Trentren y Caicaivilu:  
En el remoto pasado del pueblo mapuche, dos espíritus muy poderosos se encarnaron en gigantes serpientes. Una llamada Caicaivilú, agitaba en el mar su profundo odio al genero humano.  La otra TrenTren, miraba con afecto al hombre desde la cumbre de un cerro.  Un día Caicaivilú se propuso la destrucción de los seres, haciendo subir las aguas del mar.  Trentren que vió lo que ocurría en el mar, dio oportuno aviso a los hombres, pero solo salvaron un par de parejas, a las que se les impuso sacrificar a uno de sus hijos para calmar la furia de Caicaivilu.  Este relato mapuche es la visión del "diluvio", que todos los pueblos de la Tierra guardan en su memoria. El valeroso pueblo Mapuche desciende de aquellos milenarios sobrevivientes.
Vocabulario:
- Estridente:  Se dice de los sonidos agudos.    - Facultad: Capacidad o aptitud física.
Cita: Muchos hemos oído sus estridentes "tue-tue-tue".

El alicanto, el cuero, el chupa cabra.

     
                        

                        MITOS Y LEYENDAS DE CHILE


SESIÓN: 3                                                      Fecha: Domingo 01 de 09.

Desdé la pagina: 31                         Hasta la pagina: 39
                                              
Resúmen (especies en peligro de aparición).

(el alicanto): Vive en las cercanías de las minas de oro y plata. Lo más asombroso de el alicanto son los poderes que Dios le dio, primero: Su cuerpo no proyecta sombra, segundo: Tiene la capacidad de apagar a voluntad el fulgor de sus alas.
      Un minero jamas mataría a un alicanto ya que este lo puede llevar por el camino correcto al que sepa interpretar las señales.En el 16 de mayo de 1832 un alicanto condujo al señor Juan Godoy entre cerros y quebradas llevándolo a una mina llena de oro.
(el cuero): Vive en ríos y lagunas, tiene forma de un cuerno de vacuno extendido. Tanto daño puede llegar a causar el cuero en un sector, que sus habitantes han intentado muchas formas de cazarlo.
(el chupa cabra): La prensa Chilena informa de una misteriosa mortandad en gallineros y rebaños de cabras y ovejas que parecían muertas pero
                                               vocabulario
-Ventosas: Objeto cóncavo de goma que se adhiere a una superficie lisa.
-Mortandad:  Gran cantidad de muertes causadas por catástrofes.
Citas: ¿Ante pasado del chupa cabra?